Kuna Yala - Revolucion Kuna
REVOLICION KUNA :
– Panamá se separa de Colombia: Los Kuna son fieles a Colombia y un conflicto se inicia con Panamá. 1915 – El presidente Porras trata de acabar la resistencia Kuna estableciendo un gobernador en la extremidad este de Kuna Yala en el Porvenir.
La presencia de policías coloniales  y las medidas de aculturación forzada que impulsó el gobierno central de aquella época, involucrados en violaciones, robos y represiones contra la cultura tradicional originan un movimiento de resistencia. 1925 (22 de Febrero) - Los Kunas liderados por Nele Kantule, proclaman la Republica de Tule: ejecutan a policías y los hijos de media sangre. Panamá se prepara para enviar tropas, pero los Kunas piden al mismo tiempo la mediación por parte de los Estados Unidos.
El USS Cleveland, cruzando esta área, llega a El Porvenir el 27 de Febrero obligando ambas partes a negociar. 1930 – Se concede la autonomía y la implementación del territorio Kuna. 1953 – Panamá concede a los indígenas Kuna un estatus legal y administrativo codificado por una constitución. 1972.
el Pueblo Kuna recibió por primera vez el reconocimiento legal de su territorio por parte de las autoridades panameñas. Años después, el territorio fue designado como Comarca, con reconocimiento de su legislación propia y de su sistema de gobierno autónomo.
 La Comarca de Kuna Yala fue el primer territorio indígena autónomo en América Latina. Era conocida como la Comarca de San Blas que, a consecuencia de presiones ejercidas por las autoridades y dirigentes kunas, toma legalmente el nombre de Kuna Yala (Territorio Kuna) en el año 1998, según la Ley 99 de 23 de diciembre de 1998.

Desde ese tiempo, los Kunas quedaron en control de sus vidas y de sus tierras, manteniendo su idioma y sus tradiciones orgullosamente.
Los Kunas son conocidos por su organización social y política. Cada pueblo tiene una Casa de Congreso, o Onmaket Nega, donde las autoridades locales, sailagan, reúnen la gente y por canciones, les enseñan sobre la historia y los valores kunas.
Sin duda dará cuenta del vestido bonito de las mujeres Kunas. Muchos Kunas consideran la mujer la portadora de su cultura. Son más conocidas por sus molas, [puede dejarlo así] Los diseños de molas tradicionales son geométricos, o representan animales importantes para el pueblo Kuna. Si compra mola, pregunte a la mujer que la hizo, qué representa el diseño – ¡ella tendrá el placer de explicarse su artesanía!
 
 
 Ukupseni, también conocido como Playón Chico, es una de las comunidades más pobladas  en Kuna Yala, con casi 3,500 habitantes. Es una comunidad que conserva bastante lo tradicional: la mayoría de las casas están construidas en forma tradicional, y muchas mujeres continúan utilizando su vestido tradicional.
Ukupseni fue la comunidad donde los Kunas lucharon contra el Estado Panameño en 1925. Los habitantes de Ukupseni están muy orgullosos del papel de la comunidad en la Revolución, y celebran el aniversario de la rebelión cada febrero.
Hoy habia 6060 visitantes (8556 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis